La institución educativa internado Indigena san José de Uribia, enmarca los aspectos históricos, culturales y formativos y los contextualiza a través del proyecto que desarrolla, significativamente para conmemorar el “12 de octubre día de la raza”, cuyo propósito es rescatar la importancia y trascendencia de nuestras fiestas patrias, para fortalecer y reafirmar nuestra identidad cultural demostrando amor y sentido de pertenencia por nuestra patria Colombia.
El 12 de octubre de 1492, impropiamente llamado Día de la Raza, Cristóbal Colón descubrió el Continente Americano al tocar en la Isla de Guanahaní, que el Almirante llamó de San Salvador. Ya Juan Rodríguez Bermejo (Rodrigo de Triana no existió), a las 2 de la madrugada había gritado «¡Tierra!», reservando para sí la gloria de este anuncio, tan esperado por todos, ya que muchos de los 120 marineros que iban en las tres carabelas, La Pinta, La Niña y la Santa María, se habían amotinado, pensando que Colón los llevaba a una muerte segura.
INDIGENAS
Los pueblos indígenas son en su origen anteriores a la conformación del Estado colombiano. Éstos han tenido que ver con el largo proceso histórico que lleva de la colonización europea, pasando por las luchas de independencia, a la conformación de la República. Ha sido un camino difícil de resistencia y defensa cultural y territorial pero también de aportes significativos a la cultura y a la vida nacional.A pesar de esto, los 87 grupos Indígenas colombianos conservan aún 64 lenguas autóctonas y cerca de 300 formas dialécticas. La mayoría de la población indígena colombiana se ubica en el área rural del país, en los resguardos indígenas legalmente constituidos, en las parcialidades indígenas o en territorios no delimitados legalmente. Se encuentran ubicados en las regiones naturales como la selva, las sabanas naturales de la orinoquía, los Andes colombianos, en losvalles interandinos y en la planicie del caribe.
Atlántico
|
Mokana
|
Cesar
|
Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko, kankuamo
|
La Guajira
|
Arhuaco, Kogui, Wayuu, Wiwa
|
Magdalena
|
Arhuaco, Chimila, Kogui, Wiwa
|
Sucre
|
Senú,
|
Su historia hablada (leyendas, mitos, hechos, enseñanzas, creencias, etc.)
Su música Su lengua o idioma Su forma de vestir Sus creencias religiosas Su medicina herbolaria Su preocupación por la naturaleza.
Fuente: http://www.patrimoniocultural.gov.co/patrimonio-inmaterial/grupos-etnicos.html
VIDEOS:
LOS AFROCOLOMBIANOS
Los afrocolombianos fueron ubicados en zonas calidas, selváticas o en las costas, en ambientes similares a los de su natal Nigeria, Gabón, Congo, entre otros. La mayor concentración se encuentra actualmente en las zonas costeras de la región del Pacifico (Departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y del Caribe (departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y Antioquia). Así mismo, se sitúan en las regiones calidas de los valles del Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira. Algunos enclaves de antiguos palenques, haciendas, minas, o plantaciones bananeras, son hoy en día, núcleos significativos de población negra en casi todas las regiones del territorio colombiano.Son descendientes de múltiples generaciones y de procesos de mestizaje de las personas esclavizadas
traídas desde África a la fuerza. El término afrodescendiente se refiere a los descendientes de africanos que
sobrevivieron a la trata en las Américas. Así mismo, busca abarcar a todos los pueblos descendientes,
directa o indirectamente, de la diáspora africana en el mundo.
FIESTAS AFROCOLOMBIANAS
Las fiestas son rituales que comunican sentimientos colectivos bien sean dealegría, exaltación, inconformismo o duelo.
MUSICA TRADICIONAL
Las músicas afrocolombianas son herederas de múltiples tradiciones del Áfricaoccidental.
GASTRONOMIA AFROCOLOMBIANAEl arte de cocinar es parte notable de la identidad de los pueblos afrocolombianos
VIDEOS:
Raizales
Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Grupo étnico afrocolombiano o afrodescendiente, cuyas raíces culturales son afro-anglo-antillanas y cuyos integrantes mantienen una fuerte identidad caribeña. Por lo mismo, presenta una serie de prácticas socioculturales diferenciadas de otros grupos de la población afrocolombiana del continente, particularmente a través del idioma y la religiosidad más de origen protestante. Utilizan el bandé como lengua propia.
La comunidad Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es definida como la etnia anglo africana tradicionalmente asentada en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con lengua, cultura, historia y ancestros propios, reconocida así por varias sentencias de la Corte Constitucional, en especial la C-086 de 1.994 que la define como: “un grupo étnico perfectamente definido, como lo evidencian, su aspecto físico, sus costumbres, su idioma y pertenencia mayoritaria al protestantismo”. A pesar de que los raizales siempre han estado presentes en Bogotá, su participación en los espacios democráticos y su acceso a los servicios sociales, económicos y culturales era mínimo.
Fuente: http://senalaire.sena.edu.co/_img/noticias/rastamen.jpg
VIDEOS:
Mestizos
Constituyen el principal grupo étnico del país con un porcentaje del 49% al 58% del total del país. El mestizaje en Colombia comenzó poco después de que se establecieran los primeros colonizadores en el territorio. Es resultado directo de la escasez de mujeres europeas en algunos sectores del reino durante la conquista, debido a que durante todo el período colonial la mayoría de los inmigrantes europeos eran varones. Los españoles entonces se unían principalmente con mujeres nativas de los distintos grupos étnicos, indígenas o africanos.
Los mestizos se hallan prácticamente en todo el territorio del país y su población es la más grande en Colombia, siendo el aporte europeo casi exclusivo por parte paterna, pues más del 80% de los colombianos descienden de un europeo por vía paterna, mientras que el 85 % de los colombianos provienen de una indígena por vía materna.
Los mestizos se hallan prácticamente en todo el territorio del país y su población es la más grande en Colombia, siendo el aporte europeo casi exclusivo por parte paterna, pues más del 80% de los colombianos descienden de un europeo por vía paterna, mientras que el 85 % de los colombianos provienen de una indígena por vía materna.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_de_Colombia
El mestizaje no es un rasgo exclusivo de la colonización española, pero sí es su característica fundamental y un fenómeno muy complejo y de difícil estudio porque, además del cruce biológico, tiene importantes connotaciones culturales. Las principales categorías fueron la de mestizo, que define la mezcla entre español e indio, la de mulato o mezcla entre negro y español, y con menor importancia, la de zambo, mezcla entre indio y negro. Entre ellas, una infinita cantidad de categorías intermedias para definir grados sutiles de mezclas, que llegan a su apogeo a fines del siglo XVIII y recibirán nombres pintorescos y burlones: torna atrás, tente en el aire, ahí te estás, coyote, albino, castizo, tercerón, cuarterón, quinterón. Estos grupos étnicos y las otras mezclas son englobados bajo el concepto de castas, término que en realidad incluía a todos los que no fueran españoles o indios.
VIDEOS:
Los Wayuu
Los Wayúu nos localizamos en el norte de Colombia en una extensión de 15.300 km2 en el departamento de La Guajira y 12.000 km2 en el estado Zulia de Venezuela. Nuestro territorio presenta tres variedades climáticas, siendo la parte más alta, es decir al norte y oriente, bastante árida con poquísimas plantas adaptadas a este medio desértico. Al sur y occidente, se presenta algo más de vegetación, conservando su clima caracterizado por ser semiárido.
Aunque muchos conflictos han sido resueltos por las armas, los Wayúu presentamos un sistema judicial bien particular que se denomina Suküaipa Wayúu que nos permite resolver los conflictos de manera pacífica, basados en el poder de la palabra y los designios y señales de los muertos, que finalmente representan la tierra. Antes de ir a la guerra nosotros los Wayúu siempre acudimos a la conciliación por medio de la pütchi, es decir la palabra. Muchas veces es preferible para nosotros los Wayúu pagar con chivos, collares o dinero, antes que ir a la guerra.
Debido a nuestra organización social basada en clanes, como Wayúu no sólo hemos tenido guerras con otros pueblos, sino que usualmente también las hemos tenido hacia el interior. En ese contexto las guerras interclaniles se han visto claramente favorecidas por la misma organización social tribal que poseemos. Somos un pueblo guerrero que desde la época de la colonización española ha utilizado las armas de fuego, cuando los Wayúu no tuvieron ningún reparo para establecer alianzas con los bucaneros y corsarios ingleses, franceses, y especialmente holandeses.
Fuente: http://pueblowayuu.blogspot.com/
VIDEOS: